4 de Abril 2025

Senador Pugh destacó la Importancia de trabajar en una ley de protección de infraestructuras críticas en sistemas informáticos y de comunicaciones

Esto en su exposición para Segurinfo Valparaíso 2025, que se realizó una vez más en las dependencias de la Universidad Federico Santa María, y trató temas relevantes como el avance de la ciberseguridad en Chile, los desafíos frente a la nueva legislación, los peligros globales frente a la IA y la evolución del cibercrimen.

El Senador Kenneth Pugh destacó la necesidad de trabajar en una ley de protección de infraestructuras críticas, capaz de proteger sistemas informáticos y de comunicaciones y que “garantice estándares de resiliencia, redundancia y respaldos”, con el fin de asegurar continuidad y respuestas rápidas frente a crisis asociadas a la conectividad.

Para explicar, el Legislador hizo referencia al corte masivo ocurrido el 25 de febrero del presente año: Este año partió oscuro. tuvimos un apagón digital en Chile. Este es el problema que tenemos para poder desarrollarnos en el mundo digital, porque no podemos funcionar si no tenemos energía y telecomunicación. Este es nuestro primer problema. Necesitamos y dependemos hoy de estos sistemas y por eso está muy bien que sean declarados operadores de importancia vital, pero físicamente necesitamos de esas capacidades físicas”. 

“Tenemos que trabajar una ley que es la de protección de infraestructuras críticas, que está en estos momentos con ciertos estándares, cuando hablamos de resiliencia, redundancia, respaldos. Tenemos que alcanzar un 99,96% de disponibilidad y esto traducido en horas, son tres horas y media. No podemos estar parados más de tres horas y media, porque a las cuatro horas se caen las baterías de las antenas y viene ese apagón digital, ya nadie puede comunicarse, no hay transacciones, no hay nada, dejamos de funcionar”, detalló.

Pugh además manifestó que, “tenemos que ser capaces de mantenernos dentro de ocho horas y media y tenemos que tener procesos en que la latencia sea menor de un milisegundo. Un milisegundo quiere decir que los data centers, la nube, no pueden estar a más de 300 kilómetros de distancia”. 

En ese sentido, el Senador de la Región de Valparaíso, arguyó que “esta estrategia tiene un nombre y se llama soberanía digital. Tenemos que apuntar como país a tener soberanía digital, porque del mundo digital dependemos. Y este es un tema político y como dependemos, bueno, tenemos que robustecernos, tenemos que prepararnos y tenemos que tener estos estándares de medición y si no nos ponemos estos estándares no vamos a estar cumpliendo lo que esperamos”.

Fuente: Equipo de Prensa Senador Kenneth Pugh

Artículos relacionados

Conversemos

Conoce mis ideas y permíteme conocer las tuyas