2 de Octubre 2025
Junto a sus pares, los senadores Rojo Edwards y Gustavo Sanhuesa, hicieron un llamado a la celeridad en su puesta en marcha con el fin de reactivar la inversión y el empleo.
Tras la promulgación de la Ley Marco de Permisos Sectoriales, el Senador kenneth Pugh destacó el significativo avance en el que se traduce esta iniciativa y su importancia en materia de modernización del Estado, indicando como clave en la implementación de esta, la interoperabilidad, otorgando un traspaso seguro de datos entre ministerios con el fin de agilizar la tramitación de permisos.
Dada su experiencia en transformación digital y ciberseguridad, el Legislador de la Región de Valparaíso enfatizó la relevancia de la calidad en la instalación tecnológica: “La ventanilla única digital (SUPER) debe operar con interoperabilidad real, trazabilidad de extremo a extremo y estándares de ciberseguridad desde el diseño. Esto porque la confianza se construye con métricas públicas, lo que se traduce en plazos promedios por servicio, stock y tiempos de resolución. La regla es simple: certezas en días, no en años”.
Junto a sus pares de oposición, el Senador Rojo Edwards y Gustavo Sanhueza, trabajaron la tramitación del proyecto que estuvo alrededor de cinco meses en la Comisión de Economía, por lo que la promulgación de la Ley es un gran avance, pero aseguraron que el país requiere completar las piezas pendientes para activar la economía y recuperar la confianza de los inversores.
El Senador Rojo Edwards, quien presidió la Comisión mientras el proyecto se discutía, puso el foco en el impacto productivo y el alivio a la permisología: “Instalamos principios de estandarización, proporcionalidad, simplificación y costo-efectividad que obligan a que cada trámite tenga un sentido; la tramitación paralela de permisos, que reducirá significativamente los tiempos de aprobación; y el uso preferencial de Técnicas Habilitantes Alternativas (THA) para trámites de bajo riesgo, reemplazándolos por declaraciones juradas o avisos, siempre con fiscalización posterior. Impulsamos también la clasificación de más de 400 permisos en tipologías con plazos definidos y reglas de silencio administrativo y la creación de la Oficina de Autorizaciones Sectoriales como órgano coordinador de la modernización permanente”.
“A esto se suma un régimen de estabilidad regulatoria por hasta 8 años, que protege la certeza jurídica de los proyectos, y la responsabilidad administrativa de las autoridades que incumplan plazos. Ahora corresponde ejecutar sin titubeos: modernizar la evaluación ambiental, ordenar permisos heredados y acotar la judicialización que ha frenado proyectos, productividad y empleo”.
Respecto al beneficio para las Pymes y las Regiones, el Senador Gustavo Sanhueza destacó el efecto territorial: “La LMAS da aire a las pymes y empareja la cancha fuera de Santiago, pero no basta con una buena ley: se requieren reglamentos a tiempo, recursos para los servicios y prioridad política para destrabar cuellos de botella en el Consejo de Monumentos Nacionales, concesiones marítimas, el SEIA y la gestión de causas en tribunales ambientales. Menos trámites, más empleo: esa es la señal que esperan emprendedores y regiones”.
Los tres senadores coincidieron en una hoja de ruta inmediata: acelerar reglamentos, publicar indicadores mensuales (KPIs) de desempeño por organismo, fortalecer capacidades en regiones y avanzar en cinco frentes críticos: reforma del SEIA; modernización del Consejo de Monumentos Nacionales; reducción de plazos en concesiones marítimas; revisión de la Ley Lafkenche (ECMPO) para certezas de coexistencia; y contención de dilaciones judiciales mediante mayor especialización.
Fuente: Equipo de Prensa Senador Kenneth Pugh